El eliminar los Verificadores de Hechos, significará el fin de la verdad en las redes sociales?
Un artículo de CNN titulado «El cambio de imagen MAGA de Mark Zuckerberg remodelará todo Internet» analiza las recientes decisiones de Mark Zuckerberg, CEO de Meta, que alinean las políticas de la empresa con las preferencias del presidente electo Donald Trump y sus seguidores. Una de las medidas más destacadas es la eliminación de los verificadores de hechos en Facebook e Instagram, sustituyéndolos por un sistema de «Notas de la Comunidad» similar al implementado en X (anteriormente Twitter). Zuckerberg argumenta que esta iniciativa reducirá la censura en las plataformas.
Sin embargo, esta decisión ha generado críticas significativas. Organizaciones de verificación de hechos han expresado su preocupación, señalando que la medida podría dificultar la identificación de desinformación por parte de los usuarios. Además, Meta ha relajado ciertas políticas de moderación de contenido, permitiendo discursos que anteriormente se consideraban ofensivos o discriminatorios, especialmente hacia comunidades LGBTQ+ e inmigrantes. Estas acciones han sido vistas como concesiones a las demandas de los seguidores de Trump y han suscitado debates sobre el equilibrio entre la libertad de expresión y la protección contra el discurso de odio.
La posible eliminación de los verificadores de hechos en Facebook e Instagram, plataformas clave dentro del ecosistema de redes sociales, tendría repercusiones significativas a nivel social, político y económico. Aquí algunas:
1. Impacto en la desinformación y la verdad en la información pública
Uno de los principales problemas que surgen con la eliminación de verificadores de hechos es el aumento de la desinformación y la propagación de noticias falsas. Las redes sociales son una de las principales fuentes de información para millones de personas, y sin mecanismos adecuados para verificar la veracidad de los contenidos, es probable que las teorías de conspiración y la información errónea se propaguen con mayor rapidez, que los usuarios no tengan herramientas claras para discernir información fiable de la manipulada, que se genere polarización social, ya que las personas suelen consumir contenido que refuerza sus creencias previas sin contraste con fuentes verificadas.
Así, por ejemplo, en elecciones pasadas, la desinformación ha influido en la opinión pública, alterando percepciones y decisiones políticas; o durante la pandemia de COVID-19 cuando las noticias falsas sobre vacunas y tratamientos alternativos causaron confusión y afectaron la salud pública.
O un claro ejemplo, en temas de cambio climático, la desinformación promovida por ciertos grupos ha obstaculizado esfuerzos globales para mitigar sus efectos.
2. Impacto en la Polarización y la Radicalización
Las redes sociales ya han demostrado ser un caldo de cultivo para la polarización social y política, pero, ahora, sin verificadores de hechos, las burbujas de información y los algoritmos de recomendación impulsarán la radicalización, ya que los usuarios verán más contenido sesgado sin refutaciones de terceros, las narrativas extremas se reforzarían, ya que los grupos que comparten información falsa tendrán menos obstáculos para difundirla o se generarían más conflictos entre comunidades, pues las noticias falsas suelen fomentar sentimientos de odio, miedo y división.
No olvidar que, en EE.UU., el asalto al Capitolio en 2021 fue impulsado en gran parte por desinformación sobre fraude electoral, alimentada por redes sociales.
3. Impacto en Democracia y Procesos Electorales
El control de la desinformación es crucial en procesos democráticos. Sin verificadores de hechos, los discursos políticos falsos no serán contrastados, permitiendo que candidatos o partidos propaguen datos erróneos sin consecuencias, las campañas de manipulación digital (como las llevadas a cabo por bots y granjas de contenido) tendrán más éxito en influenciar el voto o los votantes estarán menos informados, lo que puede afectar la toma de decisiones basada en hechos reales.
Por ejemplo, en Brasil, durante las elecciones de 2018 y 2022, la desinformación en redes jugó un papel clave en la radicalización del electorado.

4. Impacto en la seguridad y violencia social
La falta de verificación de hechos también podría traducirse en un aumento de la violencia y la inseguridad, pues los discursos de odio tendrán menos restricciones. Grupos extremistas podrían propagar información que incite al odio racial, religioso o político; las noticias falsas sobre crisis y emergencias (desastres naturales, pandemias, crisis económicas) podrían generar caos, histeria colectiva o ataques a minorías y el acoso y la desinformación dirigida podrían aumentar, afectando a figuras públicas, periodistas y activistas.
Esto pasó en India, cuando noticias falsas sobre secuestros de niños difundidas en WhatsApp habían provocado linchamientos de personas inocentes.
5. Impacto en la confianza en las redes sociales y la regulación gubernamental

Si Facebook e Instagram eliminan verificadores de hechos, podría haber una disminución de la confianza en las plataformas, lo que podría afectar su uso y reputación. Los gobiernos y organismos reguladores podrían intervenir, estableciendo normativas más estrictas para el control de la información digital y las empresas podrían perder anunciantes, ya que muchas marcas no quieren estar asociadas con plataformas donde se difunden noticias falsas.
En la Unión Europea, la Ley de Servicios Digitales (DSA) busca que las plataformas combatan la desinformación, lo que podría generar conflictos con Meta.
Eliminar los verificadores de hechos en Facebook e Instagram podría tener un impacto devastador en la calidad de la información que consumimos. Aunque Zuckerberg argumenta que esto promovería la libertad de expresión, en la práctica, podría dar más poder a la desinformación y a actores malintencionados.
Es crucial que se mantengan mecanismos efectivos para combatir las fake news y que los usuarios desarrollen pensamiento crítico para no caer en la manipulación. La autorregulación de las plataformas ya ha demostrado ser insuficiente, por lo que gobiernos y sociedad civil deben encontrar formas de garantizar que la información en redes sea transparente, confiable y responsable.
👉 Déjanos tu opinión en los comentarios: ¿Crees que las plataformas deberían eliminar los verificadores de hechos o crees que es necesario un mayor control sobre la información?
Suscríbete a nuestro Newsletter y no te pierdas nuestras actualizaciones estratégicas y análisis detallados!